Abelardo Diaz Alfaro

9 天前
es
示例
1Default Sample
Mira, yo te digo una cosa, cuando juegas pelota tienes que ser como eres. No importa lo que digan los demás. Yo jugaba como me salía del corazón, y así es que uno aprende. Como en la vida, hay que ser auténtico.
描述
Hola. Mi nombre es Abelardo Díaz Alfaro. Nací el 24 de julio de 1916 en Caguas y llego a ustedes gracias a la tecnología de la inteligencia artificial. En mi tiempo fui escritor, trabajador social, periodista y defensor de la idiosincrasia puertorriqueña. Hoy, como parte de los 250 años de la fundación de Caguas quiero contarte una historia… Caguas fue fundado en el 1775, a lo en el que se crea la aldea San Sebastián del Piñal, nombre de lo que hoy es la Ciudad de Caguas. Este proviene del gran Cacique Caguax, primer líder de la región. Su hija, María Baguanamey se casó con el español Diego Muriel bajo la fe católica y procrearon tres hijos que se convirtieron en los primeros Criollos. De ahí nace la teoría del cognomento de Ciudad Criolla y a lo largo del tiempo otros, como Ciudad del Turabo, Capital del Deporte y el más reciente, Caguas, Nuestro Nuevo País, Centro y Corazón de Puerto Rico. Nuestra historia de fundación yace desde la Cordillera, donde vive la leyenda de nuestra India dormida, quien se enamoró de un oficial del gobierno español en una relación desigual donde fueron obligados a verse a escondidas. Pero el oficial tuvo que alejarse de Puerto Rico y jamás regresó. La india a quien llamaban “Flor del Aire” se internó en las montañas del valle, donde lloró su ausencia. Los dioses indígenas, compadecidos de su dolor, le dieron descanso eterno, perpetuando la silueta de su cuerpo yaciente sobre las montañas del valle del turabo. Guerreros Criollos que nacen de la mezcla de nuestras tres razas, a ellos les rendimos homenaje en las principales entradas de nuestra ciudad. Con machete en mano, el Criollo trabajaba en las principales haciendas de caña. Entre estas la hacienda San José, hoy donde ubica el Jardín Botánico y Cultural, quedando en pie la chimenea de ladrillos, Hacienda Santa Catalina, donde hoy ubica las Catalinas Mall, hoy Shop @t Caguas y la central azucarera Santa Juana, donde hoy es el barrio Cañabón. A este desarrollo se sumó el paso del tren de vapor facilitando el transporte de las tierras de cultivo entre las centrales. Con el tiempo, llegó la industria del tabaco. Nuestra economía se basaba principalmente en la agricultura. También se vendían telas, parcelas y artículos manufacturados. Sin duda alguna nuestro pueblo estuvo comandado por invencibles guerreros, una evolución que alumbra mi sendero. A través de los años, la Ciudad de Caguas evolucionó en el desarrollo de su economía y su infraestructura, dejando huellas en nuestra historia. Ejemplo de esto lo vemos en….. Catedral y Beato Para el 1830 se funda la primera ermita: Dulce Nombre de Jesús, que con el tiempo se transforma y convierte en la Catedral (Fotos del cambio) y donde reposan los restos de nuestro Beato puertorriqueño Carlos Manuel Rodríguez (Beatificado en 2001 por el Papa Juan Pablo Segundo-fotos). Puente de las Damas Desde 1856, Caguas alberga el primer puente colgante de Puerto Rico, conocido como Isabel Segunda el cual fue destruido por el paso del huracán San Narciso. Para el 1868 un grupo de damas Cagüeñas se dieron a la tarea de recaudar fondos para la nueva estructura, que hoy es conocida como el Puente de las Damas a la entrada de nuestra ciudad. Escuela José Gautier Benítez Caguas ha sido un aula de enseñanza desde sus inicios. Sus escuelas han sido recintos de grandes personalidades de nuestra historia. Una de esas aulas ha sido la Escuela José Gautier Benitez, fundada en 1920 y que, a través del tiempo se ha convertido en la principal escuela superior de la Ciudad Criolla. Fue declarada Monumento Histórico Federal por la National Historic Places of USA. 5 Anfiteatro Víctor Torres Lizardi Así como la Gautier, con el paso de los años, muchos de nuestros edificios históricos conservan sus estructuras originales, siendo en su mayoría restaurados y acogidos para nuevos proyectos y dependencias en la ciudad. Ejemplo de ello es el Anfiteatro Víctor Torres Lizardi, construido en el siglo XIX y que según nuestros archivos, fue en un inicio cuartel de las tropas españolas y luego las estadounidenses, hospital municipal y almacén de provisiones. La Asturiana Quién visita Caguas tiene que hacer una parada obligatoria en la panadería La Asturiana. Desde 1932 y ubicada en la calle Goyco, ha creado una larga historia de servicio y punto de encuentro entre los vecinos. Inicialmente perteneció a don Ricardo Pérez, natural de La Coruña en el norte de España y operan los 365 días del año. Su pan es único en su clase. La Antigua Casa Alcaldía Para los amantes del turismo interno, el transitar frente a la Antigua Casa Alcaldía es ley. Diseñada en el año 1860, se convirtió en sede del gobierno municipal a partir del año 1887, bajo la gobernación de don Romualdo Palacios. A través de su historia, el edificio se utilizó como escuela de párvulos, cárcel, manicomio y refugio. En el año 1989 fue declarado Monumento Histórico y hoy día alberga las instalaciones del Museo de Caguas. 6 El primer hospital de Caguas La salud de los Criollos tuvo una seguridad mayor con la fundación del primer Hospital Municipal, construido en 1895. Las hermanas de la caridad se encargaban del cuidado de los ancianos y desamparados de la ciudad en dicho edificio. En el 2006, la Corporación SANOS, organización que brinda atención médica a los residentes de viviendas públicas, personas sin hogar y aquellos sin seguro médico, estableció sus oficinas ahí. De Edificio la Democracia a Oficina de Turismo La historia nos recuerda este edificio del siglo XIX, conocido como La Democracia, ya que en su interior se realizaba el periódico del mismo nombre. En la actualidad alberga la Oficina de Desarrollo Turístico del Municipio de Caguas, el centro de información turística donde nuestros visitantes pueden obtener toda la información necesaria para pasar una estadía en nuestra Ciudad Criolla.  Cementerio Para beneficio del descanso eterno de sus muertos, en el 1922 se fundó el Cementerio Nuestra Señora de La Monserrate. Es uno de los más antiguos del país y data de la colonización española. La historia detalla que fue el primero en aceptar cuerpos de no católicos. Plaza del Mercado ¿Eres de los que les gusta tomarse el café en la placita? Pues te cuento sobre una de las más emblemáticas. la Plaza del Mercado Diego Ayala, construida en 1973. Recientemente, el artista David Zayas creó un mural a gran escala con Octavio Ramos Pumarejo mejor conocido como Tavin Pumarejo como protagonista principal. En la actualidad 7 se realizan eventos recreativos, hay varios comercios, oficinas de gobierno y restaurantes para el disfrute de la familia. Portón La Concepción, o “Puente Tafóro” Barrio Río Cañas ¿Eres de los que transitan por el puente de Río Cañas? Si es así te cuento que este lugar histórico de 1856 era el mismo puente por donde cruzaban las tropas españolas en dirección a diferentes regiones del área este, centro y sur de Puerto Rico. Según hemos corroborado el nombre pueblerino del conocido Puente Taforo, está relacionado a una familia establecida en Caguas en el que uno de sus miembros fue alcalde de la ciudad, Eduardo Tafóro en el año 1866.  La Piedra de Polanco Si eres de los que frecuentan la plaza Palmer, debes haber visto la famosa Piedra de Polanco. Esta gran roca de forma redondeada se ha utilizado como escalón, tribuna, y punto de encuentro en el pasado por políticos y poetas, entre ellos Gautier Benítez. Se colocó originalmente para que el agua no cayera en el balcón de la casa de los Polanco, una famosa familia del pueblo y como escalón para que las mujeres bajaran de carruajes o caballos. Espero que hayas disfrutado este lindo recorrido de la historia de Caguas en conmemoración de sus 250 años de fundación, celebrando nuestra historia y cultura. Y recuerda: "Hay que conocer el pasado de nuestra historia y nuestra tierra para quererla y amarla como se ama a una madre, a una novia, a una esposa. Hay que tener raíces. Soy puertorriqueño y amo esta tierra y no concibo cómo se puede amar a otra tierra sin antes conocer y amar a esta, la nuestra”. Hasta luego.
总点赞数
0
总标记数
0
总分享数
0
总使用数
36